Primer
mes.
Es
muy difícil conocer el día exacto en el que se produce
la fecundación, el primer mes de embarazo se calcula a partir
del primer día de la última regla (FUR), pero se
ajustará la fecha con la ecografía de las 11-12
semanas.
MUY
IMPORTANTE: Medidas higiénicas en este primer mes.
Madre: Va
a experimentar mayor
cansancio y somnolencia, orina más. Comienza el crecimiento uterino.
Bebé: Empieza
a formar algunos órganos, extremidades, placenta y cordón
umbilical.
Segundo
Mes.
En
el segundo mes de gestación suelen mantenerse los signos y
síntomas que ya se manifestaron al principio del embarazo,
como el cansancio o las náuseas y vómitos.
Control
sanitario:
1ª
Visita: En esta primera consulta se realiza la historia clínica,
datación, exploración física.
Se
solicita la 1ª analítica, que contiene control de
sangre, orina y un cribado de enfermedades infecciosas como VIH,
hepatitis, toxoplasma, sífilis...
Madre:
Náuseas
y vómitos.
Pechos
más tensos y sensibles.
Caderas
empiezan ensancharse.
Bebé:
Se
cierra el tubo neural.
Se
forman las orejas, los párpados, la nariz y la boca.
Se
forman los dedos y las muñecas.
Se
forman el sistema nervioso y muscular.
Se
desarrollan el estómago, la vejiga y el recto.
Tercer
Mes.
Madre:
Desaparecen
las náuseas.
Aparece
la “tripita”.
Se
inflaman las encías y los tobillos.
Aparecen
manchas en la cara o en el abdomen.
Bebé:
Se
perciben sus latidos (120-160 por minuto).
El
sistema nervioso ya está formado.
Mueve
piernas y brazos.
Expulsa
orina al líquido amniótico.
Control
Sanitario:
Ecografía
Semana 12, donde valoramos:
Latido
fetal.
Se
miden: cabeza, abdomen, fémur.
En
este control también se realiza el cribado combinado
cromosomopatías. (Triple Screening).
Cuarto
Mes.
Entramos
en el segundo trimestre y dejamos atrás los meses más
críticos para la evolución del embarazo (las
probabilidades de aborto se reducen).
Esta
etapa se caracteriza por la estabilidad, la adaptación y la
seguridad.
Se
percibe al bebé, y el abdomen no es lo suficientemente grande
como para provocar grandes molestias.
También
aumenta el deseo sexual.
Madre:
Se
empieza a disfrutar el embarazo.
Aparecen
calambres musculares nocturnos.
Aumenta
el ardor de estómago, por lo que se recomienda no realizar
comidas muy abundantes, sino más tomas de menor cantidad.
Bebé:
Se
acaba de formar completamente la placenta.
Una
capa fina de pelo (lanugo) recubre su piel.
Los
rasgos de la cara están más definidos.
Oye
la voz de su madre.
Quinto
Mes.
Madre:
Empieza
a notarse el bebé, especialmente durante la noche, al estar
acostada.
El
tamaño del útero mayor y a partir de la semana 20
aumenta 1 centímetro por día.
Aparecen
estrías por el estiramiento de la piel.
Pesadez
de piernas e hinchazón de tobillos.
Bebé:
Acelera
el crecimiento: aparece grasa bajo la piel.
Desarrollo
útero / descendimiento téstículos.
Control
Sanitario:
ECOGRAFÍA
20 semanas.
Es
la más importante y detallada.
Correspondencia
tamaño – gestación.
Situación
placenta.
Cordón
umbilical.
Líquido
amniótico.
BÚSQUEDA
MALFORMACIÓN, aquí se intenta descartar malformaciones
que no han podido verse en los controles anteriores.
Sexto
Mes.
El
aumento de la barriga es considerable y el centro de gravedad del
cuerpo se desplaza hacia delante. Para compensar este cambio, la
espalda presenta una mayor curvatura y se tiende a separar las
piernas para conseguir una mayor base de sustentación.
Madre:
Dificultad
para respirar. Se aconseja domir acostada hacia un lado.
Dolores
de espalda.
Aumenta
ardor de estómago.
Bebé:
Aumento
de peso.
Abre
y cierra los ojos.
Escucha
diferentes sonidos.
Movimientos
a diario.
Control
Sanitario:
Analítica
2º Trimestre. En estos
resultados, es muy frecuente encontrar una ligera anemia materna.
Se
realizará el Test O' Sullivan en la semana 24 para el cribado
de diabetes gestacional.
Séptimo
Mes.
La
etapa final del embarazo se inicia con la sensación de
tranquilidad del segundo trimestre pero, a medida que se acerca la
fecha prevista del parto, vuelven a surgir temores sobre cómo
irá el parto o si el niño tendrá cualquier
problema.
Te
sientes “pesada” y se suele producir un descenso de las
relaciones sexuales.
Madre:
Si
no se previenen con una correcta hidratación, las estrías
serán más evidentes. Aparte de un correcto aporte de
líquidos, es recomendable utilizar cremas hidratantes a
diario.
Puede
aparecer insomnio.
Se
producen calambres en las piernas, sobre todo de noche.
Aparecen
hemorroides. Para evitarlas o disminuirlas, hay que aumentar el
consumo de fibra alimentaria, beber abundantes líquidos,
evitar estar de pie o sentada por largos períodos de tiempo,
entre otras recomendaciones.
Bebé:
Sigue
acumulando grasa y aumenta su masa ósea.
Responde
a estímulos de luz y sonido.
Se
sitúa cabeza abajo, preparándose para el parto.
Control
Sanitario:
Aquí
comenzamos la Educación Maternal.
Vacunación
Anti- D para RH NEGATIVAS (semana 28). Ver: Vacuna Anti-D
Octavo
Mes.
El
crecimiento uterino es tan marcado que se produce la compresión
sobre la vejiga, por lo que la urgencia para orinar es cada
día más marcada. Esta compresión también
se produce sobre el recto, y puede agravar el estreñimiento,
las hemorroides y las varices.
Madre:
Continúan
los dolores de espalda, los ardores y la sensación de
dificultad para respirar.
El
abdomen se pone duro y el útero empieza a manifestar
contracciones.
Bebé:
Ya
está cabeza abajo (posición cefálica).
Gana
la mayor parte del peso.
Recibe
defensas (anticuerpos) de la madre.
Se
mueve a diario y sus patadas son más evidentes.
Control
Sanitario:
Analítica
3º Trimestre, donde
valoraremos la coagulación sanguínea para la analgesia
epidural, entre otros. También se realizará cribado de
Estreptococo Grupo B con un exudado vagino-rectal.
Ecografía
Semana 32. Aquí veremos:
Colocación.
Placenta.
Crecimiento
– Peso aproximado.
Noveno
Mes.
Madre:
Las
molestias similares al octavo mes, pero más intensas.
El
útero alcanza la parte inferior del esternón y las
contracciones aumentan en frecuencia e intensidad.
La
cabeza del feto se encaja más en la pelvis, sensación
de presión, a veces con dolor.
Bebé:
A
partir de la semana 37, el feto a término: su desarrollo es
completo y está capacitado para vivir fuera del útero
materno.
De
la semana 37 a la 40, las visitas de control pasan a realizarse cada
una o dos semanas.
Tras
la semana 40, se realizan de 1 a 3 visitas de seguimiento por semana.
En
las últimas semanas, el abdomen baja un poco y es más
fácil respirar, pero aumentarán las molestias a nivel
inguinal y lumbosacro (parte baja de la espalda).
El
feto se va introduciendo en la pelvis