14 de diciembre de 2013

Embarazo Mes a Mes

 

Primer mes.

Es muy difícil conocer el día exacto en el que se produce la fecundación, el primer mes de embarazo se calcula a partir del primer día de la última regla (FUR), pero se ajustará la fecha con la ecografía de las 11-12 semanas.
MUY IMPORTANTE: Medidas higiénicas en este primer mes.
Madre: Va a experimentar mayor cansancio y somnolencia, orina más. Comienza el crecimiento uterino.
Bebé: Empieza a formar algunos órganos, extremidades, placenta y cordón umbilical.

Segundo Mes.

En el segundo mes de gestación suelen mantenerse los signos y síntomas que ya se manifestaron al principio del embarazo, como el cansancio o las náuseas y vómitos.
Control sanitario:
1ª Visita: En esta primera consulta se realiza la historia clínica, datación, exploración física.
Se solicita la 1ª analítica, que contiene control de sangre, orina y un cribado de enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis, toxoplasma, sífilis...

Madre:
Náuseas y vómitos.
Pechos más tensos y sensibles.
Caderas empiezan ensancharse.

Bebé:
Se cierra el tubo neural.
Se forman las orejas, los párpados, la nariz y la boca.
Se forman los dedos y las muñecas.
Se forman el sistema nervioso y muscular.
Se desarrollan el estómago, la vejiga y el recto.

Tercer Mes.

Madre:
Desaparecen las náuseas.
Aparece la “tripita”.
Se inflaman las encías y los tobillos.
Aparecen manchas en la cara o en el abdomen.


Bebé:
Se perciben sus latidos (120-160 por minuto).
El sistema nervioso ya está formado.
Mueve piernas y brazos.
Expulsa orina al líquido amniótico.

Control Sanitario:
Ecografía Semana 12, donde valoramos:
Latido fetal.
Se miden: cabeza, abdomen, fémur.
En este control también se realiza el cribado combinado cromosomopatías. (Triple Screening).

Cuarto Mes.

Entramos en el segundo trimestre y dejamos atrás los meses más críticos para la evolución del embarazo (las probabilidades de aborto se reducen).
Esta etapa se caracteriza por la estabilidad, la adaptación y la seguridad.
Se percibe al bebé, y el abdomen no es lo suficientemente grande como para provocar grandes molestias.
También aumenta el deseo sexual.
Madre:
Se empieza a disfrutar el embarazo.
Aparecen calambres musculares nocturnos.
Aumenta el ardor de estómago, por lo que se recomienda no realizar comidas muy abundantes, sino más tomas de menor cantidad.

Bebé:
Se acaba de formar completamente la placenta.
Una capa fina de pelo (lanugo) recubre su piel.
Los rasgos de la cara están más definidos.
Oye la voz de su madre.

Quinto Mes.

Madre:
Empieza a notarse el bebé, especialmente durante la noche, al estar acostada.
El tamaño del útero mayor y a partir de la semana 20 aumenta 1 centímetro por día.
Aparecen estrías por el estiramiento de la piel.
Pesadez de piernas e hinchazón de tobillos.
Bebé:
Acelera el crecimiento: aparece grasa bajo la piel.
Desarrollo útero / descendimiento téstículos.

Control Sanitario:
ECOGRAFÍA 20 semanas.
Es la más importante y detallada.
Correspondencia tamaño – gestación.
Situación placenta.
Cordón umbilical.
Líquido amniótico.
BÚSQUEDA MALFORMACIÓN, aquí se intenta descartar malformaciones que no han podido verse en los controles anteriores.

Sexto Mes.

El aumento de la barriga es considerable y el centro de gravedad del cuerpo se desplaza hacia delante. Para compensar este cambio, la espalda presenta una mayor curvatura y se tiende a separar las piernas para conseguir una mayor base de sustentación.
Madre:
Dificultad para respirar. Se aconseja domir acostada hacia un lado.

Dolores de espalda.
Aumenta ardor de estómago.

Bebé:
Aumento de peso.
Abre y cierra los ojos.
Escucha diferentes sonidos.
Movimientos a diario.
Control Sanitario:
Analítica 2º Trimestre. En estos resultados, es muy frecuente encontrar una ligera anemia materna.
Se realizará el Test O' Sullivan en la semana 24 para el cribado de diabetes gestacional.

Séptimo Mes.

La etapa final del embarazo se inicia con la sensación de tranquilidad del segundo trimestre pero, a medida que se acerca la fecha prevista del parto, vuelven a surgir temores sobre cómo irá el parto o si el niño tendrá cualquier problema.
Te sientes “pesada” y se suele producir un descenso de las relaciones sexuales.
Madre:
Si no se previenen con una correcta hidratación, las estrías serán más evidentes. Aparte de un correcto aporte de líquidos, es recomendable utilizar cremas hidratantes a diario.
Puede aparecer insomnio.
Se producen calambres en las piernas, sobre todo de noche.
Aparecen hemorroides. Para evitarlas o disminuirlas, hay que aumentar el consumo de fibra alimentaria, beber abundantes líquidos, evitar estar de pie o sentada por largos períodos de tiempo, entre otras recomendaciones.

Bebé:
Sigue acumulando grasa y aumenta su masa ósea.
Responde a estímulos de luz y sonido.
Se sitúa cabeza abajo, preparándose para el parto.
Control Sanitario:
Aquí comenzamos la Educación Maternal.
Vacunación Anti- D para RH NEGATIVAS (semana 28). Ver: Vacuna Anti-D

Octavo Mes.

El crecimiento uterino es tan marcado que se produce la compresión sobre la vejiga, por lo que la urgencia para orinar es cada día más marcada. Esta compresión también se produce sobre el recto, y puede agravar el estreñimiento, las hemorroides y las varices.
Madre:
Continúan los dolores de espalda, los ardores y la sensación de dificultad para respirar.

El abdomen se pone duro y el útero empieza a manifestar contracciones.

Bebé:
Ya está cabeza abajo (posición cefálica).
Gana la mayor parte del peso.
Recibe defensas (anticuerpos) de la madre.
Se mueve a diario y sus patadas son más evidentes.
Control Sanitario:
Analítica 3º Trimestre, donde valoraremos la coagulación sanguínea para la analgesia epidural, entre otros. También se realizará cribado de Estreptococo Grupo B con un exudado vagino-rectal.
Ecografía Semana 32. Aquí veremos:
Colocación.
Placenta.
Crecimiento – Peso aproximado.

Noveno Mes.

Madre:
Las molestias similares al octavo mes, pero más intensas.
El útero alcanza la parte inferior del esternón y las contracciones aumentan en frecuencia e intensidad.
La cabeza del feto se encaja más en la pelvis, sensación de presión, a veces con dolor.

Bebé:
A partir de la semana 37, el feto a término: su desarrollo es completo y está capacitado para vivir fuera del útero materno.
De la semana 37 a la 40, las visitas de control pasan a realizarse cada una o dos semanas.
Tras la semana 40, se realizan de 1 a 3 visitas de seguimiento por semana.
En las últimas semanas, el abdomen baja un poco y es más fácil respirar, pero aumentarán las molestias a nivel inguinal y lumbosacro (parte baja de la espalda).
El feto se va introduciendo en la pelvis





13 de diciembre de 2013

Lactancia Materna

Si apareciera una nueva vacuna que pueda prevenir millones de muertes infantiles cada año, que fuera barata, segura, administrable por vía oral, y no requiera cadena de frío, pasaría a ser una exigencia en salud pública” (The Lancet 1994)

 

Todos los Recién nacidos tienen derecho a recibir leche de su madre y todas las madres
que lo deseen a recibir soporte para sus lactancias. Esta es la indicación de alimentación
tras el nacimiento.
Tras el parto la madre produce el alimento óptimo para el recién nacido que cubre todas sus necesidades nutritivas, se aporta a demanda y se regula al volumen adecuado para su crecimiento sin sobrecarga para el aparato digestivo ni de otros sistemas aún inmaduros.
La leche materna, suple y estimula el desarrollo del sistema inmune del recién nacido que no funciona de forma completa durante los primeros meses de vida. La forma de crecimiento, parámetros biológicos, grado de salud y desarrollo afectivo han de ser los patrones a alcanzar si se usan sustitutos.
Sus componentes, junto con el intercambio de estímulos físicos y afectivos entre madre e hijo, logran el máximo potencial de desarrollo.
Los niños alimentados con lactancia materna logran puntuaciones superiores en algunos ítems en las escalas de desarrollo psicomotor que los alimentados con formulas de inicio.
Un 75 a 90% de las madres en España, inician sus lactancias en el hospital. Múltiples factores sociales, educacionales, laborales, rutinas hospitalarias, el marketin comercial y en especial la pérdida de cultura de la lactancia entre familiares y amigos, junto con la falta de apoyo práctico de los profesionales a los que las madres piden asesoramiento, hacen que muchas madres que intentan lactar no logren sus objetivos, cerrándose un circulo de desconfianza en su capacidad de lactar.
Un 98% de madres pueden amamantar por periodos largos de tiempo, de ellas, un 20-30% precisan asistencia para superar algunos problemas que surgen durante la lactancia.


Las recomendaciones actuales según la OMS para la alimentación del recién nacido son: 
Lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses. Introducir después de forma progresiva todos los alimentos, manteniendo la lactancia el máximo tiempo posible.. En el segundo semestre, la LM puede aportar el 50% del aporte nutricional y hasta el 30-20% en el 2º año.

Beneficios Maternos:
Económico, ecológico.
Leche lista al instante. Biodisponibilidad.
Ayuda a perder peso.
Reduce el riesgo de cáncer de mama.
Ayuda al útero a contraerse, por lo que el sangrado es menor.

Beneficios para el Recién Nacido:
La inmunidad pasa de madre a hijo. Hay menos riesgo de infecciones.
Disminuye el riesgo de alergia, asma, obesidad, diabetes y muerte súbita del lactante.
Es la fórmula exacta, que permite una mejor digestión y en la temperatura idónea.
Ayuda a fomentar el vínculo maternal.

¿Cuándo comenzamos?
Es recomendable un inicio precoz, en la primera hora de vida del neonato. Tras el parto el recién nacido sufre un período de sueño profundo, por lo que debemos aprovechar el momento de alerta tras el parto que es cuando succiona con mayor efectividad.

¿Cuántos tipos de leche existen?
CALOSTRO
Dura los 3-4 primeros días. Tiene un color amarillo espeso, lo que produce una salida lenta del pezón.
Es protector, y estimula el sistema inmunitario del lactante.
Posee una alta concentración en proteínas y es muy rico en sales y minerales.
¡¡¡El calostro también es leche!!!

LECHE DE TRANSICIÓN. 
Comienza a partir del cuarto día. Notarás los pechos más firmes, es la llamada “subida”.
Dura entorno a 10-14 días y es una leche más abundante que el calostro, muy parecida a la semidesnatada.
Posee menos sales y minerales, pero más glúcidos y lípidos.

LECHE MADURA.
Desde la 3ª – 4ª semana hasta el destete nos encontramos con esta leche.
Tiene una composición más estable, y el 85% de su composición es agua.

¿Cuándo ofrezco el pecho?
La succión precoz y frecuente 10-12 tomas al día, acelera la secreción, facilita el vaciado
y evita la congestión de los primeros días.
La succión nocturna produce altos picos de prolactina, lo que nos va a ayudar a producir más.
Ponerlo al pecho cuando el recién nacido dé señales de hambre, sin establecer horarios rígidos. La regla básica para una buena lactancia es: A DEMANDA Y SIN RELOJ.
Cada niño tiene su ritmo para tomar. La madre lo aprende pronto.
Los líquidos adicionales y las tetinas no son necesarios y alteran la succión y el apetito.

¿Cómo sé que tiene hambre? 


Las señales son:
Llevarse las manos a la boca.
Mover la cabeza de un lado a otro.
Abrir la boca.
Mostrar el reflejo de búsqueda del pecho.
Fruncir los labios como si fuera a succionar.
Estirarse.



El agarre al pecho:
La boca del bebé debe estar bien abierta, y su nariz a la altura del pezón.
Debemos coger el pecho con los dedos en forma de C y no como unas pinzas V.
Introducimos el pezón y parte de la areola, quedando sus labios hacia fuera.
Mientras mama, observamos el movimiento y recolocamos las veces que sean necesarias.



Dejar que el primer pecho se vacíe al máximo, al final la leche contiene más grasa y sacia
más al niño y produce menos cólicos. Poner al otro pecho después si quiere más. Alternar
en la otra toma.
Si hay exceso de leche, la extracción manual o con sacaleches alivia y puede guardarse.


Para estimular la salida de la leche, debemos evitar que el pecho esté muy lleno, ya que eso dificulta el agarre. Evitamos que esto ocurra cuando ofrecemos con frecuencia y no espaciamos mucho las tomas.
Es recomendable masajear el pecho antes de la puesta o utilizar baños o paños de agua caliente que facilitan la salida, si llegamos a encontrarnos con esta situación.


Posiciones.
A la hora de ponernos a amamantar debemos tener en cuenta algunos aspectos:
Mantenernos con la espalda recta, para evitar molestias y buscar una postura cómoda tanto para la madre como para el bebé.
Colocamos barriga con barriga.
Acercamos al lactante sin forzar.
Y sobre todo no abrigarlo demasiado, ya que puede irritarlo.



Cuidados del pecho.
Con la higiene materna diaria es suficiente, no necesitamos cuidados especiales.
No debemos olvidar el lavado de manos antes y después de las tomas.
Muy importante secar bien el pecho tras la toma. En caso de irritación, podemos proteger el pezón con la propia leche, que ayuda a la cicatrización.
Con estas pautas sencillas, evitamos complicaciones posteriores como ingurgitación, grietas o mastitis.

Si produzco mucha leche y quiero conservarla ¿qué puedo hacer?
Para ello debemos utilizar recipientes de plástico duro o cristal, que tengan la boca ancha.
No es necesario esterilizarlos, pero no podemos olvidar anotar la FECHA DE EXTRACCIÓN en el frasco.

La leche puede conservarse

A Tª ambiente de 25 ºC
8 horas
En el frigorífico a 4ºC
48 horas
En el congelador incluido dentro del frigorífico
2 semanas
En congelador con puerta separada del frigorífico
3 meses
Congelador a -18/-20 ºC
6 a 12 meses

¿Cómo calentarla?
Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse.
Se descongela y calienta bajo el chorro de agua tibia o al “baño María”, nunca dejamos que llegue a hervir.
Comprobamos la temperatura agitándola.
Nunca debemos usar el microondas para calentarla, ya que conseguimos que pierda la mayoría de sus propiedades.

¿Cómo podemos dársela...?
La leche descongelada podemos mezclarla si proceden de dos recipientes distintos.
Siempre que no haya estado en contacto con la saliva del bebé puede mantenerse 24 horas.
Para la toma, debemos utilizar otro recipiente distinto al de congelación:
Cuchara, biberón, vasito...









11 de diciembre de 2013

Tres millones de neonatos mueren cada año por falta de matronas...

Muchas defunciones maternas y neonatales se pueden prevenir si se dispone de parteras cualificadas que atiendan a las mujeres antes, durante y después del parto, y que sean capaces de derivarlas hacia la atención obstétrica de emergencia si surgen complicaciones graves, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Según estima la OMS, más de una tercera parte de los partos tienen lugar sin la ayuda de una partera u otro profesional sanitario cualificado.

Por ello, el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 5) aspira a mejorar la salud materna y recoge que "hay que capacitar a un mayor número de parteras para alcanzar la meta del ODM 5 de aumentar el número de partos atendidos por personal sanitario cualificado hasta el 95 por ciento en 2015".

Ante esta situación, aproximadamente 350.000 mujeres mueren cada año comoconsecuencia de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto y casi 3 millones de niños nacen muertos. La mayoría de esas muertes, en gran medida prevenibles, se producen en países de ingresos bajos y en zonas pobres y rurales. Tanto es así que solo una de cada tres mujeres rurales de las zonas en desarrollo recibe la atención necesaria.

FOMENTAR LA FORMACION Y LA PROFESION DE LAS PARTERAS

Se desconoce cuántos profesionales debidamente capacitados están trabajando realmente en las salas de partos y cómo se distribuye la fuerza laboral en las diferentes regiones y países pero, para la OMS, "esa información es necesaria para formular planes y programas nacionales focalizados".

Según estimaciones recientes, los países necesitan un mínimo de seis trabajadores sanitarios con conocimientos de partería por cada 1000 nacidos para que el 95 por ciento de las mujeres sean atendidas durante el parto y para acelerar la reducción de la mortalidad materna y neonatal.

Desde la OMS explican que las parteras necesitan cursos de formación y actualización para adquirir y conservar las competencias requeridas a fin de dispensar atención de calidad a las mujeres y los recién nacidos. Además de ofrecer oportunidades para que las parteras actualicen sus aptitudes, según la OMS, "los gobiernos deben adoptar políticas que permitan a las parteras aplicar todos sus conocimientos teóricos y prácticos en la comunidad, los centros de salud y los hospitales".

Sin embargo, "las parteras necesitan algo más que formación para hacer satisfactoriamente su trabajo", aseguran desde la organización. Para dispensar atención de calidad necesitan también una infraestructura adecuada, medicamentos y suministros fácilmente disponibles, agua y servicios de saneamiento, sistemas de comunicación, y un sistema de derivación operativo por si surgieran complicaciones durante el parto.

Uno de los problemas para el fomento de esta profesión es que muchas de las parteras cualificadas dejan su país para trabajar en el extranjero debido a las dificultades de su lugar de origen para conservar al personal cualificado por las duras condiciones de trabajo, la escasa remuneración, apoyo y supervisión que reciben y la falta de perspectivas de carrera.

Muchas parteras cualificadas consiguen trabajar en el extranjero con mejores salarios y condiciones laborales, y eso genera una escasez de personal cualificado en los países que más las necesitan.

Desde la OMS explican que colaboran con los países para garantizar que en las estrategias y planes nacionales de salud se tengan en cuenta las cuestiones relacionadas con la partería.

La OMS alienta a los países a revalorizar la partería como profesión y apoya a las parteras como pilar esencial de la fuerza laboral dedicada a la salud materna y neonatal. 



Fuente: http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_391525/1348-tres-millones-de-neonatos-mueren-cada-ano-por-falta-de-matronas#.UqjGjSdm6t-

Prevención de Defectos Congénitos. Infusiones.

Uso de infusiones y suplementos naturales durante el embarazo procedentes de diversas plantas.

Son muchas las mujeres embarazadas que, en lugar de medicamentos y por miedo a sus posibles efectos sobre el embrión y el feto, utilizan productos naturales y hierbas medicinales como tratamiento para diferentes problemas de salud. Una situación que es preocupante y que es la razón por la cual os voy a mostrar algunos consejos. 
Nos estamos a las hierbas para infusiones, que en ocasiones se venden junto a carteles indicando las
enfermedades para las que utilizarlas.

Durante las últimas décadas ha habido un aumento importante en la disponibilidad, el conocimiento y el uso
de preparados de hierbas con propiedades medicinales, por lo que en determinados casos se están utilizando como sustitutivos de ciertos medicamentos. De hecho, se las ha denominado remedios naturales, y también hierbas medicinales. Esta situación se ve propiciada por la creencia de que estos productos son mejores, más sanos y más seguros, que los medicamentos a los que se cree que podrían sustituir.


Características de las hierbas como base de preocupación para su uso durante el embarazo.

Es necesario recordar que una inmensa mayoría de los principios activos que contienen los medicamentos,
se extraen de las plantas. Por ello, el uso de algunas de las infusiones y otros productos naturales que se ofrecen para diferentes problemas de salud, se basa en el conocimiento del efecto que tienen esos principios
activos en los fármacos. Sin embargo, estos llamados “remedios naturales” tienen también algunos problemas, que adquieren más importancia durante el embarazo, y que se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Al consumir las hierbas en infusiones (u otras formas de presentación), no es posible calcular las
dosis que contienen de cada principio activo. Es cierto que, a priori, la dosis en una infusión no debe ser alta. Pero esa dosis, no siempre será igual, ya que dependerá de la procedencia de la planta, del momento en que se recolecte, de la concentración con la que se prepara la infusión, y del número de veces que se ingiera esa infusión al día.
2. La calidad y concentración de un suplemento de hierbas puede variar entre dos lotes del mismo producto y entre productos de diferentes fabricantes.
3. La mayoría de las sustancias que se extraen de los vegetales y son los principios activos de los medicamentos pueden ser venenos a ciertas dosis.
Por ello, para formar parte de un medicamento, han tenido que pasar por una serie de procesos en los que
se determinan sus características y sus efectos.
Luego pasan por estudios experimentales y ensayos clínicos, para determinar las dosis que tengan efecto
terapéutico y sean seguras. Es decir, que controlen la enfermedad sin causar otros problemas graves.
4. No es fácil, y sería muy costoso, realizar un estudio controlado sobre la seguridad y los potenciales efectos de los productos “naturales”.
5. Algunos preparados de plantas medicinales pueden contener metales pesados tóxicos o fármacos añadidos y no declarados.
6. Incluso cuando se toman de forma y en dosis adecuadas, pueden interaccionar con algunos medicamentos que se estén utilizando. Una interacción que se puede traducir en disminuir la eficacia terapéutica de esos fármacos, potenciar efectos adversos, o favorecer su toxicidad si se sobrepasan ciertas dosis.
 

Uso durante el embarazo

Aparte del té, el café y el mate, que deben utilizarse teniendo en cuenta que la dosis máxima de cafeína no
debe pasar de 100 mg/día (incluyendo en el cálculo otras bebidas que contienen cafeína), entre las hierbas más usadas se encuentran las que se aplican para la depresión, la ansiedad y las alteraciones del sueño. La
depresión, tanto durante la gestación como en el posparto, es una enfermedad que puede ser grave y
afecta a muchas mujeres, y en consecuencia a sus hijos y familias, por lo que debe ser tratada por el médico
especialista. Sin embargo, es también muy frecuente que tanto a las mujeres como a muchos de los médicos a los que acuden, les preocupe muchísimo el tratamiento farmacológico con psicofármacos. De hecho, es frecuente que se les interrumpa este tipo de tratamientos, o que no se prescriban, y que se recomienden como alternativa diferentes infusiones (tila, valeriana, passiflora…), sin indicación de la cantidad diaria y las precauciones.

 En la siguiente tabla se resumen los principales aspectos sobre algunas de las plantas más utilizadas, entendiendo que son sólo ejemplos, pero que la precaución debe extenderse a todas.


Para concluir, sólo decir que las plantas medicinales, por el hecho de ser productos naturales, no tienen por qué ser inocuas. Durante el
embarazo, se pueden utilizar plantas o infusiones corrientes, pero no demasiado concentradas y con poca
frecuencia. Si se está tomando alguna medicación se debe consultar con el médico por la posibilidad de
interacciones.